viernes, 10 de junio de 2016




PIGMENTO

La mayoría de los pigmentos utilizados en la manufactura y en las artes visuales son colorantes secos, usualmente en forma de polvo fino. Este polvo es añadido a un vehículo o matriz, un material relativamente neutro o incoloro que actúa como adhesivo.

Pigmento es la sustancia que se emplea para colorear una pintura, un barniz, un esmalte, etc. Su acción se produce al modificar el color de la luminosidad reflejada, ya que absorbe parcialmente dicha tonalidad e irradia otra.

Gracias a los pigmentos, es posible conferir un determinado color a la comida, la ropa y los productos de cosmética, por ejemplo. Por lo general se usan pigmentos en 
polvo, que se añaden a algún material incoloro o de tono muy tenue. Existen pigmentos que actúan como colorantes permanentes y otros que, con el paso del tiempo, dejan de teñir la sustancia en cuestión.

En el latín es donde se encuentra el origen etimológico de la palabra “pigmento”. En concreto, procede del término “pigmentum”, que puede traducirse como “sustancia que da color” y que se encuentra compuesto de dos partes claramente delimitadas:

-El verbo “pingere”, que es sinónimo de “pintar”.
-El sufijo “-mento”, que es equivalente a “resultado”





Aunque suelen usarse como sinónimos, es posible establecer diferencias entre los pigmentos y los tintes. Mientras que éstos son líquidos y permiten obtener una solución, los pigmentos suelen ser sólidos que crean una suspensión.
Cabe destacar que los pigmentos que surgen por acción de la naturaleza, como el óxido del hierro, ya eran utilizados por el hombre prehistórico. Con el tiempo, la humanidad comenzó a desarrollar pigmentos por medio de mecanismos industriales.
Muy importantes son los llamados pigmentos vegetales. Estos son el conjunto de sustancias que existen en las plantas y que dan forma a estructuras complejas. En concreto, entre los más conocidos están la clorofila, los antocianos, los flavonoides y el caroteno.

En química, los pigmentos son productos naturales o artificiales, insolubles en el agua, que se aplican sobre diversos objetos para recubrirlos de una superficie coloreada, que a la vez los protege de los agentes exteriores.
Los pigmentos o colores no suelen aplicarse directamente, generalmente se mezclan con barnices. Las mezclas de colores y barnices constituyen las pinturas en sus múltiples variedades.

Tipos de pigmentos

Los pigmentos orgánicos se componen de compuestos carbónicos. En el pasado, solían ser de origen vegetal o animal. Algunos ejemplos de pigmentos orgánicos sintéticos son laca de granza de alizarina, colores azoicos (tonalidades amarilla, naranja y roja), ftalo-cianina de cobre (tonalidades azul y verde) y quinacridona (un pigmento violeta-rojo resistente a la luz).
Los pigmentos inorgánicos (de origen mineral) son compuestos metálicos, óxidos por ejemplo. Comparado con los orgánicos, hay muchos menos. Ejemplos de pigmentos inorgánicos de origen natural son las tierras sombra, los ocres y las tierras Siena que se excavan de la tierra. También hay pigmentos con la misma denominación pero que se han producido sintéticamente. Otros ejemplos de pigmentos inorgánicos son los cadmios, el azul cobalto y el blanco titanio.
Los pigmentos lacados son colorantes que se han hecho insolubles para algún tipo de aglutinante líquido o disolvente. Este proceso se consigue químicamente al fijar el colorante en una materia incolora e insoluble al aglutinante en cuestión (pigmento inerte). Aunque la resistencia a la luz del colorante mejore algo por este proceso, siempre resulta algo pobre. Además, los pigmentos lacados poseen la propiedad sangrante de los colorantes, es decir, el color penetra por otras capas o en la cercanía inmediata.
Tipos de pigmentos 


Según su origen los pigmentos pueden ser: vegetal, mineral o animal.

La clorofila es un pigmento de origen vegetal de color verde. Su núcleo molecular contiene varios anillos con nitrógeno unidos por un átomo de magnesio. 

Existen diferentes clases y su presencia difiere según el grupo de plantas que se trate.

Algunas bacterias poseen clorofila, localizada en orgánulos específicos de la célula, como: los cloroplastos, que verifican la fotosíntesis y los carotinoides que se encuentran en diversidad de órganos vegetales a menudo enmascarados por la clorofila. Destacables son también los pigmentos antociánicos, responsables del color de los pétalos de las flores.

Los pigmentos en los animales tienen funciones protectoras (camuflaje, mimetismo, etc.), de reconocimiento de sexos y comunicación, respiratoria y otras. La melanina, presente en la piel de los vertebrados, resulta determinante para su coloración cutánea y se ubica en células dérmicas especiales denominadas:

Cromatóforos de forma genérica y Melanóforos de forma específica. Otras células de este tipo son los liróforos que contienen carotinoides, o los clóforos que presentan diversos tipos de pigmentos rojos.

Del aspecto químico los pigmentos se diferencian por: su origen en naturales o sintéticos, por su coloración, por su hábitat orgánico e inorgánico.
Aparte están los del grupo de las: traguimonas (color rojo), las flavonas (color amarillo), las pterinas (coloración variable), la leucopterina (blanco), la eritropterina (roja) y la xantropterina (amarilla).

Los pigmentos son utilizados para teñir pintura, tinta, plástico, textiles, cosméticos, alimentos y otros productos. La mayoría de los pigmentos utilizados en la manufactura y en las artes visuales son colorantes secos, usualmente en forma de polvo fino. Los principales pigmentos naturales utilizados son de origen mineral o biológico. 

La necesidad de conseguir pigmentos menos costosos dada la escasez de algunos colores, como el azul, propició la aparición de los pigmentos sintéticos a partir del óxido de hierro:

Pigmentos de arsénico: Verde de París , de carbono: Negro de carbón, negro marfil, negro viña, negro de humo , de cadmio: Verde cadmio, rojo cadmio, amarillo cadmio, naranja cadmio.

De cromo: Óxido de cromo verde, amarillo cromo, de cobalto: Azul cobalto, azul cerúleo, violeta de cobalto, amarillo cobalto, de plomo: blanco de plomo, amarillo Nápoles, albayalde.

De cobre: Verde de París, verde gris, azul egipcio, de titanio: Blanco de titanio, amarillo de titanio, negro de titanio, de mercurio: Bermellón , de zinc: Blanco de zinc, de arcilla: Siena natural, siena tostado, sombra natural, sombra tostada, ocre, biológicos: Alizarina, carmesí alizarina, añil, cochinilla, púrpura de Tiro.

lunes, 2 de mayo de 2016

PERSPECTIVA

                                                          lA PERSPECTIVA
La perspectiva, es una ciencia que permite representar los objetos tridimensionales sobre una superficie empleando un lenguaje gráfico fundado en las leyes de la geometría. Puede afirmarse que la perspectiva como tal ciencia de la representación, nació en la Italia del Renacimiento de la mano de los pintores, de amplia cultura y conocedores de multitud de saberes de la época que hicieron evolucionar sus técnicas lenta y progresivamente durante más de doscientos años (siglos XIII y XIV). Los pintores durante generaciones integraron sus conocimientos matemáticos, los estudios conocidos desde la antigüedad sobre geometría, naturaleza de la luz, funcionamiento del ojo…, todo ello unido al estudio de la naturaleza y los fenómenos naturales y, sobre todo, a su experiencia práctica como pintores, arquitectos, ingenieros. 
LA PERSPECTIVA, que siempre existir· ante nuestros ojos en un paisaje o cualquier tema de la naturaleza, en el cuerpo humano o en cualquier otro objeto. Todo lo que vemos estar· siempre sometido a las leyes de la perspectiva. Y como consecuencia, el no tener en cuenta esas leyes acarrear· que el dibujo de que se trate, inmediatamente acantarar al espectador, puesto que el ojo humano tiene una educacion innata para observar los fallos de perspectiva inmediatamente, y aunque el espectador no sepa que es lo que falla, si que algo interiormente le estar· indicando que en lo que ve hay algo que no funciona. Vamos a analizar cada una de esas leyes y para empezar deberemos tener muy claro que es EL PUNTO DE VISTA O LINEA DEL HORIZONTE El Punto de Vista es una linea imaginaria que siempre deber· tenerse en cuenta al dibujar, y que estar· siempre a la altura de nuestros ojos de tal manera que si nos elevamos el punto de vista estar· mas elevado y si nos tumbamos en el suelo estar· mucho mas bajo.



PUNTO DE FUGA: El punto de fuga (o los puntos de fuga, puede haber varios), se halla siempre sobre esa Linea del Horizonte que acabamos de explicar, y tender· la misión de reunir en el a todas las lineas que provienen del objeto u objetos a dibujar con el fin de que estos queden representados de forma correcta. Como?, mediante la Perspectiva Paralela , la Perspectiva Oblicua , y la Perspectiva Aérea. 


Elementos principales de la perspectiva

¿Haz viajado por una carretera recta alguna vez? Te darás cuenta que al ver al frente, hacia el horizonte, los objetos se observan más pequeños, lejanos...
Hay artistas que en la pintura y en el dibujo logran hacer este efecto de lejanía de los objetos. Para ello, utilizan diferentes tipos de líneas:

Líneas paralelas, van una al lado de la otra y, aunque sigan en un plano, nunca se encontrarán.
Líneas oblicuas, son líneas que parten de puntos distintos una al lado de la otra, pero que en su recorrido se encontrarán en algún punto.
Líneas convergentes, partes de dos partes distintas para luego encontrarse en un punto.
Líneas divergentes, parten de un mismo punto a distintas direcciones.
Con la unión de estos tipos de líneas podrás lograr efectos interesantes ya que la perspectiva consiste en representar las cosas como se ven.
PERSPECTIVA PARALELA: Se llama Perspectiva Paralela a la que consta de un solo punto de fuga que ademas deber· estar justo frente a nosotros o desviado solo ligeramente; lo mas simple de representar en perspectiva paralela es por ejemplo un cubo.


La perspectiva aérea, perfecciona la perspectiva lineal, representando la atmósfera que envuelve a los objetos, esfumando las líneas convergentes, eliminando los límites de forma y color, lo que da una impresión muy real de la distancia.
Ejemplo de esto es el cuadro "Las meninas", de Velázquez.
En un cuadro, dibujo o pintura con perspectiva aérea, las condiciones climáticas y atmosféricas (humo, neblina) proporcionan una sensación de profundidad, ya que los colores y la tonalidad de la imagen se amortiguan según aumenta la distancia. Los diferentes cambios cromáticos facilitan a que la perspectiva aérea sobresalga y destaque.
Perspectiva paralela
Se llama perspectiva paralela a la que consta de un solo punto de fuga que además deberá estar justo frente a nosotros o desviado solo ligeramente; lo más simple de representar en perspectiva paralela es, por ejemplo, un cubo.
Perspectiva oblicua
Se llama así a la que dispone de dos “puntos de fuga” de las diagonales del objeto, los cuales se encontrarán como es lógico sobre la Línea del Horizonte (recordad que corresponde a nuestro “punto de vista”).
perspectivaT009c
Perspectiva invertida
Perspectiva invertida
En la perspectiva invertida el punto de fuga está situado adelante, al exterior del cuadro.
La utilización frecuente, aunque no en forma exclusiva, de la perspectiva invertida en el arte del ícono desorienta al hombre de cultura europea moderna cuyos ojos están acostumbrados a la perspectiva lineal reintroducida en el arte entre los siglos XIII y XIV.
perspectivaT014
Perspectiva de importancia
La perspectiva de importancia es un método de representación que permite resaltar a un personaje con relación a otros sobre el mismo icono. Es decir, el tamaño de los personajes determina su importancia jerárquica entre los presentes en un mismo ícono.
Buen ejemplo lo tenemos (fugura a la derecha) en el Icono de San Juan Clímaco (en el centro) rodeado de san Jorge (a la izquierda) y de san Blas. Rusia, siglo XIII.

Perspectiva en el dibujo
Existen tres tipos de perspectivas importantes que podemos manejar para expresar volumétricamente los espacios:
  • Perspectiva axonométrica
  • Perspectiva caballera
  • Perspectiva cónica
perspectivat009b
Perspectiva axonométrica
La perspectiva axonométrica se utiliza mucho para realizar los diseños previos. Es una representación neutral, fuera del espacio, las líneas del objeto quedan paralelas y acercan el objeto hacia el espectador.
Para obtenerla, primero se realiza a mano alzada lo que se quiere, para ver si se puede realmente desarrollar la pieza, el espacio, el lugar u objeto que se va a proyectar. Los interioristas utilizan bastante esta modalidad para dar dibujos con medidas exactas a los industriales como carpinteros, herreros y todos los oficios de una obra.
Los ejes deben realizarse con escuadra y cartabón. Marcaremos una línea vertical, llamada eje Z y posteriormente dos líneas con un ángulo de 120º. Para realizar esta medida utilizaremos el cartabón por el vértice más estrecho, que es el de 30º. Así nos quedara el ángulo antes mencionado.
Una vez realizados los ejes de coordenadas solo nos quedará ir dibujando la pieza con las medidas dadas. Todo el dibujo se debe realizar paralelo a los ejes principales.
perspectivaT015
La perspectiva caballera contiene los objetos pero éstos tienen deformidades más acusadas.
Teniendo los ejes principales X, Y, Z (figura a la derecha) utilizaremos una reducción para una buena representación espacial. La escala que debemos reducir solo será en el eje Y, aplicando la mitad de la dimensión del objeto que hay que dibujar.
Es utilizada cuando una pieza, por su complejidad, no es fácil de interpretar a través de sus vistas como, por ejemplo, la de los manuales de instrucciones de todo tipo de maquinaria.
La perspectiva cónica es la más compleja de representar gráficamente, pero la más utilizada en arquitectura y decoración para representar grandes edificios y volúmenes. Ésta es la que más se aproxima a la visión real, equivale a la imagen que observamos al mirar un objeto con un solo ojo.


domingo, 10 de abril de 2016

PUNTO Y LINEA

EL PUNTO
El punto es el elemento más simple y a la vez más complejo de la imagen. Es el elemento más utilizado en el plano del diseño. Morfológica y compositiva mente, el punto no es la representación geométrica de ese concepto sino que tiene una dimensión relativa y variable pudiendo adoptar infinitas formas , desde el grano fotográfico  a la mancha de un pincel, significándose como un signo, una marca o una mancha, aislada y de reducido tamaño .
Si, por ejemplo, observamos de cerca y con ayuda de un lupa una pantalla de TV podremos observar que la imagen se compone de puntos (rojos, verdes y azules) que dan forma a la imagen. Lo mismo ocurre en una fotografía tomada, por ejemplo, de la prensa; si aumentamos la imagen paulatinamente iremos viendo los elementos que la componen (pequeños puntos de tinta). Al aumentar la imagen digitalizada , descubrimos los píxeles o unidades mínimas de información, que son puntos cuadrados.
Pero el punto no tiene que estar representado físicamente para mostrarse como elemento de la imagen o actuar plástica mente en la composición, ya que puede ser intangible, imperceptible e inmaterial. En este sentido, se pueden distinguir de tres tipos de puntos implícitos:
Centros geométricos
En el espacio plástico el centro es el foco o centro principal de atracción visual.
Punto de fuga  Punto de fuga  Punto de fuga
Puntos de fuga: son polos de atracción visual e provocan una visión en perspectiva.
Puntos, focos o centros de atención: son posiciones de la imagen que, por la disposición de los elementos icónicos, provocan y atraen la atención del observador.
Funciones del Punto
El punto cumple en la imagen una serie de funciones plásticas entres las que destacan las siguientes:
Los puntos crean o dibujan patrones de forma  La sucesión de puntos marcan direcciones visuales 
Crear pautas o patrones de forma mediante la agrupación y repetición de unidades de puntos. La conexión de puntos permiten dirigir la mirada.
Centro de atención   El punto como foco o centro de atención
Actuar como foco de la composición (punto focal) o centro visual
La sucesión de las pisadas, como puntos, crean sentidos direccionales y efectos dinámicos    La sucesión irregular de puntos puede provocar efecto de movimiento o dinamismo
Producir dinamismo al sugerir un efecto de movimiento.
Textura y efecto de profundidad (espacio) formado por una conjunción de puntos
Mostrar texturas y aportar sensación de espacio
Otras características
El punto posee una gran fuerza de atracción visual cuando se encuentra solo  El punto crea tensión en presencia de otro, marcando un sentido direccional.
El punto posee una gran fuerza de atracción visual cuando se encuentra sólo y crea tensión en presencia de otro, marcando un sentido direccional.
El punto puede intensificar su valor por medio del color, el tamaño y su posición sobre el plano.
El punto situado en el centro visual del encuadre, proporciona equilibrio    El punto en el centro geométrico parece encontrarse más bajo y rompe la sensación de equilibrio   
Cuando está colocado en el centro visual, por encima del centro geométrico, produce la sensación es de equilibrio compensado. Si el punto está en el centro geométrico parecerá encontrarse más bajo y se romperá dicha sensación de equilibrio, etc. 
El filtro de semitono de color de Photoshop, transforma una imagen a su representación mediante una trama de puntos de colores superpuestos  El punto define forma y colores  Por agrupamiento, el punto puede definir formas, contornos, tonos o colores. William Lidwell.
 Einstein  Por agrupamiento, el punto puede definir formas, contornos, tonos o colores. William Lidwell. Hombre Vitruviano
Por agrupamiento, el punto puede definir formas, contornos, tonos o colores. Crear ritmos en la composición, relacionar elementos próximos y sugerir movimiento.




LINEA
DEFINICIÓN DE LÍNEA:
La línea es el medio gráfico fundamental para representar las formas que nos rodean y las ideas, creando un lenguaje que no necesita palabras. Es el elemento visual más importante del dibujo.
TIPOS DE LÍNEAS
La líneas pueden formar distintos grupos dependiendo de:
Por su forma:
Línea rectas: Expresan robustez, rigidez.
Líneas curvas: Comunican dinamismo vitalidad.
Por su disposición
Líneas horizontales: Sugieren tranquilidad, reposo.
Líneas verticales: Expresan una tensión ascendente, fuerza, equilibrio, espiritualidad, dignidad.
Líneas oblicuas: Transmiten sensación de profundidad y de alejamiento.
Líneas quebradas: Transmiten sensación de actividad, de movimiento, de dinamismo y de fuerza.
Por su finalidad:
 Grafismo: Línea uniforme en cuanto a su grosor; podemos realizarla a mano o con regla y compás. Expresan robustez, rigidez. Es el tipo de línea apropiada para el dibujo técnico, aunque también se utiliza para el dibujo de objetos decorativos en ornamentación, cerámica, diseño gráfico, etc.… Puede ser también utilizado para comunicar sensaciones mediante:
* Acumulación de grafismos
* Por proximidad o separación de grafismos
* Por modificaciones uniformes del grosor o de la disposición espacial de los grafismos.
Trazo: Es un tipo de línea más espontánea y libre, aporta sensibilidad y carácter a la línea, hace que el dibujo vibre y comunique fuerza o suavidad. Agresividad o dulzura. Es el tipo de línea más adecuado para el dibujo artístico ya que es la forma más personal de expresión que tiene la línea. La línea está considerada como una sucesión de puntos (trayectoria de un punto en movimiento) o como la huella continua que se produce cuando dibujamos con cualquier objeto (lápiz, bolígrafo, pincel, etc.…)
Todos los grandes artistas han considerado a la línea como elemento esencial de su obra plástica, ya sea para realizar bocetos, como para el arte final, han recurrido a ella como modo de expresar sus sentimientos o como mero elemento compositivo.
El apartado del arte en el cual la línea es el elemento esencial, es el GRABADO y más concretamente el aguafuerte y la "punta seca", técnicas en las cuales por medio de líneas, utilizándola sola o en tramas, se logran obras plásticas de gran belleza, uno de los artistas que más renombre le ha dado a esta técnica ha sido Alberto Durero, que utilizó la línea no sólo como delimitadora de formas y superficies, sino también para definir el volumen, valorar las superficies, expresar la variedad de matices, de luces, el fondo, las sombras.
Pero no solamente artistas de renombre han empleado la línea para expresar sentimientos y emociones, a veces poetas y escritores utilizan el poder expresivo la línea.
Líneas rectas: Expresan robustez y rigidez
Líneas curvas: Sugiere movimiento, vitalidad, suavidad, delicadeza.
Líneas horizontales: Expresan calma, reposo, tranquilidad, peso, estabilidad. Hacen las cosas más anchas y extensas.
Líneas verticales: Nos transmiten fuerza, orden, equilibrio, movimiento ascendente o descendente, elegancia, espiritualidad. Producen el fenómeno visual de alargar las cosas.
Líneas oblicuas: Expresan inestabilidad, acción, caída, caos, desorden, confusión, sensación de profundidad  y alejamiento.
Líneas quebradas: Producen el efecto de incertidumbre, indecisión. Una sensación similar a la rotura, la fragmentación.
Líneas radiales o concurrentes: Sugieren luminosidad, explosión, asombro, dispersión, profundidad.
POSIBILIDADES EXPRESIVAS DE LA LÍNEA.
La línea también tiene la facultad de transmitir sensaciones ya sea por su forma o por su disposición, solas o agrupadas.
LA LÍNEA EN LA HISTORIA DEL ARTE. Desde los tiempos primitivos donde la línea abarcaba toda la representación gráfica (naturalismo) hasta nuestros días (Miró) pasando por Leonardo, Miguel Ángel, Rafael, Velázquez, Goya, Picasso, etc..
APUNTES DE EDUACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 1º DE E.S.O.
¿CÓMO SE HACEN LAS LINEAS?.
A la hora de utilizar la línea en nuestras representaciones, bien como grafismo o como trazo, podemos representarla con un trazado continuo, discontinuo, fino o grueso: simples o entrecruzados.

ROTULADOR PLUMA ESTILOGRÁFICA
CAÑA LÁPIZ NORMAL
PLUMILLA PINCEL
LÁPIZ DE COLORES GRABADO LINÓLEO
Para dibujarla tenemos una serie de instrumentos mediante los cuales podemos obtener cualidades expresivas diferentes:
Los Rotuladores: Son un instrumentos gráfico de reciente aparición. Se inventaron en Japón en 1963. Es una especie de pluma hecha con un fieltro impregnado en tinta hecha a base de pigmentos y alcohol o agua. Los diferentes grosores de sus puntas permiten dibujar con distintos tipos de trazos. Plumas estilográficas: Los estiló grafos sustituyeron a los antiguos tiralíneas. Si bien su uso es frecuente en el dibujo técnico; en el campo de la creación artística permite realizar composiciones mediante grafitos.
Caña: Se ha empleado desde los inicios del arte.
Parecida a la Plumilla, consta de una punta de madera afilada que mojada en tinta permite la realización de trazos espontáneos y creativos.
Lápiz normal (o lápiz grafito): Su uso comenzó en el siglo XVI. Su mina se compone de dos materiales: arcilla y carbón. Se suelen agrupar en dos tipos:
Blandos: cuando al apretar poco escriben bien y bastante negro. Eso sucede cuando en su composición tiene más cantidad de grafito que de arcilla.
Se emplea más en dibujo artístico.
Duros: cuando al apretar poco escriben regular y bastante claro. Se emplea más en dibujo técnico.
Lápiz de colores: Lamina de los lápices de colores está constituida por pigmentos colorantes mezclados con ceras y barnices. Con ellos podemos dibujar y pintar.
Linóleo: Técnica de grabado mediante la cual se realiza incisiones sobre una superficie compuesta de tejido de yute y cubierta de corcho en polvo amasado con aceite de linaza. Una vez acabo el dibujo se impregna de tinta y se pasa al papel por presión.
Plumilla: Debe su nombre a que originariamente se fabricaban de pluma de ave, cortada en bisel por el extremo. En la actualidad es una pequeña pieza metálica, terminada en punta e insertada en un mango, llamado portaplumas. Según el tipo de se pueden obtener distintos trazos.

Pincel: Con él podemos conseguir líneas de gran valor expresivo a su flexibilidad y fácil manejo.